martes, 8 de julio de 2014

La educación sexual en una generación de nativos digitales

En el siguiente articulo hablaremos sobre la educación sexual en una generación de nativos digitales pero antes debemos dejar en claro que se denomina a nativos digitales a aquellos que nacieron en una generación donde las tecnologías como son redes sociales, Internet, celulares, entre otros , son accesibles para casi todas las personas.

Si bien hubo tiempos en que hablar de sexualidad era un tema tabú , actualmente en los colegios y familias se habla libremente este tema , aunque sin embargo los niños y jóvenes resuelven sus dudas de sexualidad mayormente en Internet, y es en este lugar donde no necesariamente existen datos verídicos e incluso acceder a algunas paginas puede ser muy peligroso si no se sabe como usar correctamente.

Algunas desventajas que se encuentran en la red son:

  • Este tipo de comunicación reside en que no sabemos quién se esconde detrás de cada pantalla . Herramientas como los blogs, los mensajeros instantáneos, FacebookFotolog, etc., mal utilizados, pueden convertirse en “tapaderas” para pederastas y extorsionistas por lo tanto se corren riesgos por interactuar con extraños, los niños y adolescentes, pueden resultar victimas de pedófilos, abusadores sexuales, personas con ideologías antisociales y delincuentes de todo tipo.

  • Navegar en sitios dedicados al juego, pornografía, descargar programas "piratas", proporcionar a terceros contraseñas, visitar sitios poco confiables o desconocidos.
  • Tanto niños como adolescentes, al subir determinados vídeos, inocentemente, en páginas como Youtube, con contenidos que atentan contra el honor o la intimidad de las personas, no saben que podrían están cometiendo un delito.
  • Puedan acceder a contenidos y materiales gráficos no aptos para niños como sexo, violencia, drogas.
  • Es común que adultos y/o jóvenes utilicen este medio con el fin de contactar a otra persona (sin importar la edad) para hablar sobre sexo o tener sexo cibernético (cybersex).
  • Los (Las) jóvenes suelen admitir a personas desconocidas que refieren ser "amigos de amigos" y que desean obtener información personal de ellos. En algunos casos puede utilizarse como medio para el acoso.
  • Los jóvenes suelen compartir información personal, fotografías y contenidos privados, lo cual puede ser utilizado por un adulto en su perjuicio.
  • Se han encontrado en muchos de estos sitios publicidades encubiertas promocionando sexo con adolescentes o mostrando fotografías de chicas que ofrecen servicios sexuales.
¿Qué podemos hacer con respecto a esto?

  • Indicar o elaborar diferentes herramientas y recursos que permitan a los/las jóvenes detectar y rechazar un contenido inadecuado en la web.
  • Conversar con los niños, niñas y jóvenes acerca de la importancia de no brindar información personal a extraños.
  • Conversar con ellos acerca de los riesgos de proporcionar datos personales o familiares a personas desconocidas.
  • Se sugiere orientar a los jóvenes y niños(as) la importancia de no admitir a personas desconocidas.
  • Se recomienda informar también los riesgos que supone compartir información personal en un canal de comunicación de este tipo.
  • Se sugiere a los padres o responsables conversar con los niños(as) y jóvenes sobre:


  1. La importancia de preservar la propia intimidad y la de otros.
  2. Los posibles usos malintencionados que puedan hacer terceros de los contenidos que publiquen en sus redes sociales.
  3. La toma de conciencia de la dimensión del mundo virtual.

  • Se sugiere trabajar en la construcción de "filtros propios" junto a sus hijos(as), es decir, que ellos(as) desarrollen aptitudes para distinguir entre contenidos adecuados e inadecuados.











No hay comentarios:

Publicar un comentario